
Proyecto Agua Potable Asociacion de Vivienda Santa Rosa de Villa.
Historia

En el Km. 34 y medio de la Panamericana Norte se encuentra Lomas de Carabayllo. Un enorme asentamiento urbano periférico constituido por 52 comunidades.
Las comunidades que actualmente aparecen en Lomas de Carabayllo tienen 4 orígenes diferentes, el primero son los yanacones, hijos de yanacones o los trabajadores de las ex haciendas, que se asientan en la zona eriaza cercana a las chacras (lado sur de la Av. Lomas de Carabayllo), aquí tenemos a los centros poblados el Bosque, La Molina, el Pacifico, Asoc. Agropecuaria Santa Cruz, ellos se asientan alrededor de la década del 70’. El segundo origen es en base a la toma de la zona eriaza por medio de invasores que constituían una asociación de vivienda para legitimar la venta de terrenos del Estado y traficar con estos, mayormente lado norte de la Av. Lomas, aparecen desde finales de los 80’, aquí encontramos como los más antiguos al AH. Nueva Jerusalén (porque algunos venían del AH. Jerusalén ubicado en el Zapallal). El tercero son las formadas por urbanizadoras a finales de la década del 90’, como Santa Rosa de Villa y San José. El cuarto a partir de1982, al cerrar el relleno sanitario de Chillón (Puente Piedra) y de Chorrillos (Delicias),grupos de trabajadores de estos botaderos deciden seguir a la Municipalidad de Lima que instala el botadero en Lomas (Asociación Las Orquídeas) conocida como “las cenizas” por los residuos del material incinerado a través de los años y Luego implementa el Relleno Sanitario de Zapallal, conformándose a la entrada la Asociación Valle Sagrado. Creado el relleno sanitario de El Zapallal, administrado por ESMILL(empresa de la Municipalidad de Lima), pasa posteriormente a será administrado por el Consorcio Vega Upaca – Relima (después de una Licitación Internacional en 1996). Para realizar la actividad de reciclaje se forman cooperativas como Viracocha y Raymondi, es cuando una proporción importante de la población de Lomas de Carabayllo de ese entonces subsiste del reciclaje. Sin embargo vendría la crisis económica cuando se prohíbe el reciclaje en estos lugares por Ordenanza Municipal de Lima. (2003)
En el caso del Programa de Vivienda Santa Rosa de Villa tuvo sus inicios en el año 1998, conformado mayoritariamente por inmigrantes de la Costa y Sierra Norte del pais y con un número de lotes de 568. En los primeros años de fundación la asociación, presento algunos problemas pues estaba cercano a un Complejo Arqueológico “Copacabana” perteniente a la cultura Lima. Finalmente desafectaron gran parte del centro poblacional. En la actualidad el Asentamiento cuenta con 568 lotes repartidos en 17 manzanas y la forma de abastecerse de agua es a través de los camiones cisterna.